Escuela en Naturaleza Nivel Inicial – Primario- Secundario

La presentación de este proyecto se enmarca en la profunda necesidad de generar un espacio educativo que comprenda, atienda y proponga alternativas para la educación secundaria hoy. El inalienable derecho a la educación de los adolescentes  encuentra a la escuela en una profunda crisis epistemológica, lo que el estudiante encuentra en las aulas no tiene relevancia en la realidad, metodológicamente existe una fractura en el rol docente – estudiante, puesto que el avance tecnológico modifica la asimetría del aquel que sabe  y el que no sabe, la tensión se pone de manifiesto en la desmotivación del alumno dentro de las cuatro paredes de las instituciones escolares. Hoy podemos ver un estudiante totalmente conectado a través de dispositivos a realidades virtuales que lo abstraen de contextos en las cuales después deberá desarrollar su capacidad de adaptación. Por otro lado al  desconectarse y poner los pies en espacios naturales la experiencia se manifiesta como si estuviera vivenciando un paisaje lunar, la total desconexión del mundo natural lo ubica en un escenario hostil respecto de la protección del mundo en el que vive. Hostil en el sentido de desvalorizar o no proteger aquello que no se conoce. La escuela argentina ha avanzado a través de mandatos específicos como la organización nacional en los primeros tiempos, la preparación para el trabajo en los últimos años liberales y la inclusión en el último tiempo. En cuanto al termino “inclusión” puede manifestarse  una acepción un tanto limitante respecto del estudiante que se encuentra marginado respecto del sistema, pero el término invoca a una conceptualización más filosófica de la expresión, poniendo en el tapete la necesidad de comprender y comprometer aspectos que ponen en tensión el desarrollo de las capacidades del estudiante frente a lo que debe incorporar como conocimiento.

En el mundo de hoy la información se encuentra fácilmente, independientemente de la posición económica, los dispositivos tecnológicos tienen una llegada al común de la gente en forma masiva, pero las formas de acceso a esta información dependen de las capacidades o competencias que haya aprendido en la escuela para que esta información sea aprehendida como conocimiento.

Así mismo las variaciones  respecto a las didácticas para aprender varían desde polos significativamente opuestos, ni el positivismo acérrimo ni el constructivismo a ultranza respetan las capacidades de aprendizaje que todas las personas poseen. Ninguna de ellas propone la necesidad de conmover para aprender,  el ser humano crece y se desarrolla en un marco emotivo, muchos estudios de la actualidad hacen hincapié en la desmotivación de los estudiantes o en la falla docente a la hora de motivar conocimientos que en realidad a los estudiantes no les interesan o “conmueven”, los objetivos a cumplir varían en cada persona y para esto es preciso fijar objetivos individuales y colectivos y a estos últimos darles un marco de aplicación en la realidad, para que el conocimiento no sea una competencia de podios sino una construcción que pueda plasmarse en el crecimiento grupal y comunitario.

En cuanto a la conmoción o emoción a la hora de aprender es un paso significativo que la nueva escuela debe dar en este tiempo, humanizar el aprendizaje es conectar a aquel que aprende con la realidad desde la estimulación neuro emocional del conocimiento – vivencia, aspectos tenidos en cuenta en las primeras etapas del desarrollo infantil en el seno familiar, que después se pierde en la escolarización.

La apreciación de la naturaleza desde el aspecto neuro-emocional es comprender que todo el conocimiento que la escuela tradicional propone  desde la aplicación misma del fenómeno y cómo se presenta en la realidad.

Una escuela “En naturaleza” ofrece una dinámica pedagógica que estimula la comprensión y aprendizaje de los contenidos o conceptos curriculares  desde la práctica. La significación del contenido enseñado en la integridad de su funcionamiento natural. Así  sea un contenido matemático de abstracción puede verse el mismo en la aplicación real  a través de talleres de Aplicación. Un formato de aprendizaje práctico gestado  desde la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner[1]. La diversidad entendida en el amplio sentido de la palabra, diversidad de vida, diversidad de aprendizajes, diversidad de recorridos y trayectorias que los estudiantes poseen por el hecho mismo de constituirse en personas conmovidas por diferentes situaciones  de crecimiento, de familia y de sociedad.

Las ciencias duras, las sociales, el arte y la literatura  no pueden partirse en compartimentos estancos, naturalmente pueden apreciarse componiendo la diversidad natural que ha hecho evolucionar al hombre hasta este tiempo, volver a esta escuela será nuestro desafío.

[1] Howard Gardner Teoría de las Inteligencias Múltiples Ed. Paydos. 1983

Inscripción 2019. Abierta