
Por medio de una convocatoria nacional llevada a cabo por TAGMA ( https://somostagma.org/ ), la Asociación Luz de Ibirá fue seleccionada para la construcción de la primer Aula para la Educación Ambiental de Argentina.
El proyecto, que tuvo como destinataria a nuestra Escuela Secundaria de Formación Agroecológica ESFA, llegó a su fin y, luego de 4 semanas de trabajo en obra, más de 50 estudiantes, voluntarios y profesionales de todo el país, la construcción tomó forma.
Con el objetivo de seguir promoviendo la educación y el cuidado por el medio ambiente desde lo agroecológico, el aula será sede de la ESFA y también será lugar para seguir realizando talleres destinados a que, como comunidad, nos demos cuenta de la necesidad de cuidado que necesita el mundo y los recursos naturales.


Te invitamos a realizar un recorrido por lo que fue sucediendo día a día en fotos, textos y emociones:
Día 1
¡Manos a la obra! Comenzó la construcción de la primera Aula para la Educación Ambiental en Concordia, Entre Ríos junto a más de 25 estudiantes de todo el país.
Comenzamos con la presentación de todas las instituciones y personas involucrados en el proyecto, dinámicas grupales y división de tareas, con un reconocimiento inicial del territorio y charlas acerca de los protocolos y medidas de seguridad e higiene.
Para llevar a cabo el proyecto, TAGMA desarrolla un Curso de Construcción Sustentable que entrecruza teoría y práctica en un mismo espacio conformando equipos de educación, construcción sustentable, logística y medio ambiente.
Muchas personas compartiendo las mismas expectativas y sueños: construir el mundo que queremos ver.
Día 2
Diseño participativo y dispositivos educativos
El segundo día de trabajo empezó con una charla de Lucas Gilardi y Gustavo Diehel del Estudio de Arquitectura FADU -UBA A77 en donde se compartió el proceso de trabajo de todos los meses previos junto a Luz del Ibirá, la Municipalidad de Concordia, Codesal, el Consejo General de Educación, entre otros.
El diseño del aula fue de modalidad participativa entre todas las instituciones, respetando los 7 principios de sustentabilidad.
Una construcción que se expande e interactúa con el exterior haciendo que la naturaleza forme parte del aula a través de algunos espacios como el observatorio de estrellas, gradas para sentarse afuera, la huerta vertical y el invernadero, entre otros.
Además, Ana y Sofía de TAGMA explicaron la función y el objetivo de los dispositivos educativos que forman parte del Aula para la Educación Ambiental que incluyen desde senderos de interpretación, almacén de materiales naturales, hasta hoteles para insectos y aves. ¿Qué buscan? Que la educación ambiental tenga experiencias de aprendizaje vivencial.
Finalmente, en la obra, se colocaron todas las vigas en altura para la futura huerta vertical, se empezó a preparar el suelo y preparar la mezcla de quincha, una técnica de construcción en tierra que se utilizará en el aula.
¡Segundo día adentro!

Día 3
La escuela, el contexto y los aprendizajes.
¿Hotel de insectos? ¡Si, leíste bien! Hotel de insectos para la Educación Ambiental.
Este miércoles la construcción tuvo visitas y particularidades. Además del Curso de Construcción Sustentable que se sigue desarrollando junto a estudiantes de todo el país, la obra estuvo acompañada de docentes y estudiantes de la ESFA , la escuela para la que se está construyendo el Aula.
Por la mañana temprano, Rosario, la profesora de físico química dio su clase en las cercanías del terreno, usando la maqueta del aula para explicar palancas y fuerzas y con agujas, imanes, aguas y tapitas enseñó el funcionamiento de una brújula. Elementos y situaciones que resignifican el enseñar y estudiantes observando el proceso de construcción de lo que, en pocos días, se convertirá en su escuela.
Por la siesta, Eva, docente de la ESFA, junto a Ana de TAGMA, empezaron a darle vida a uno de los primeros dispositivos educativos: el hotel de insectos. Se trata de un refugio para que estos seres puedan protegerse del frío, puedan poner sus huevos y puedan aportar a la biodiversidad tan necesaria, por ejemplo, para el trabajo en huerta.
¿Y para qué insectos en una huerta? Porque aseguran la polinización y la formación de los frutos y para ello es necesario atraerlos e “invitarlos” a este hogar.
Así, algunos de los ejes que atraviesan los dispositivos son la educación versátil, propuestas pedagógicas justas e inclusivas, la promoción del cooperativismo y el aprovechamiento del ecosistema, entre tantos otros.
Día 4:
Adaptación, cambio y “la otra comida”.
Para el día de hoy, el cronograma tenía como primera actividad una de las clases teóricas de construcción en madera y… ¡cambio de planes! El clima avecinaba chaparrones, vientos y piedras así que se decidió aprovechar desde temprano el buen clima para trabajar en terreno y dejar lo teórico para cuando el agua llegue.
En terreno se empezó a trabajar en las gradas del aula, que a futuro servirán como entrada y bancos a cielo abierto para las diferentes clases de la @esfa. Además, se prepararon encastres de postes, se siguió trabajando sobre los cimientos y en altura para que el techo comience a tomar forma.
A la hora del almuerzo, ¡sorpresa! Flores en los platos.
Uno de los trabajos que se viene realizando hace tiempo desde Luz del Ibirá, la Asociación Civil que impulsó la @esfa , es la investigación, promoción y utilización de silvestres comestibles en el marco de la soberanía alimentaria.
Por un lado, los silvestres comestibles tienen como objetivo aprovechar lo que la naturaleza provee, sin necesidad de comprarlo, ni siquiera de cultivarlo. Es decir, redescubrir el valor comida que tienen las especies silvestres y que, muchas veces, ni nos imaginamos que pueden ir a parar a nuestros platos y preparaciones.
Es conocimiento ancestral que rescata saberes y sabores en ejercicio pleno de la soberanía alimentaria, ese derecho de la humanidad y los pueblos a alimentos nutritivos, accesibles y producidos de forma agroecológica y sostenible.

Día 5
Construcción sustentable y arquitectura bioclimática
¿Cómo construir lugares habitables en diálogo con el ambiente y la naturaleza? Es una de las preguntas que se responden desde la construcción sustentable y algunos de los saberes que compartió Evangelina Pulidori en la clase teórica que abrió el Curso de Construcción Sustentable que se viene desarrollando en Concordia, Entre Ríos.
La construcción sustentable busca generar una forma de vivir y habitar en armonía con el medio ambiente, utilizando materiales de bajo impacto ambiental.
Los techos se vuelven verdes, las paredes de tierra y barro, los ambientes usan los cambios climáticos a su favor y los recursos naturales se reutilizan y, sobre todo, se cuidan, teniendo como eje principal el impacto positivo en el territorio.
El mundo que queremos ver está atravesado por cambios de paradigmas que ya están sucediendo y que necesitan seguir promoviéndose.
En este tipo de construcciones, la tierra es uno de los elementos fundamentales y trabajar con ella favorece la salud de los habitantes del espacio, principalmente la de aquellos que tienen alguna que otra dificultad con el sistema respiratorio.
También propicia el trabajo inclusivo y con diferentes edades, el ahorro de energía (¡son ambientes muy frescos en verano!) fomenta la auto construcción y, sobre todo, se disminuyen costos ambientales.
En terreno, se siguió trabajando en la quincha, acondicionando la tierra que se va a utilizar y preparando el entramado de maderas que le darán soporte. La ligereza de la técnica hace que se facilite el montaje y que propicie la construcción comunitaria. Así que, ¡manos a la quincha!
Día 6
Un Aula que toma forma.
La construcción del Aula avanza. En algunas horas colocaremos el techo y las paredes ya están en proceso. La semana que viene será clave para cumplir con los tiempos que nos fijamos. La velocidad en este tipo de obras da vértigo por momentos pero nos hace redoblar la energía.
Alrededor de la construcción también están pasando cosas. Cerramos el día y la primera semana de curso con un Taller de Silvestres Comestibles junto a Mariana Acosta, educadora ambiental y coordinadora pedagógica de ESFA.
Lo nativo es político, uno de los conceptos que iniciaron la charla. Luego, la sorpresa de que podemos hacer caramelos de cáscara de banana seca, reutilizar el café de filtro para hacer muffins, o crear harina de acacia negra (una planta considerada invasora), de fresno, de hojas de mora y de casi todos los árboles que nos rodean.
Con bolso, tijera y papel y lápiz en mano, realizamos una recorrida de reconocimiento y recolección que se sintetiza en que lo que pisamos es comida. El concepto de metro cero. Solo con agacharnos y mirar alrededor de nuestros pies, encontramos alimento y nutrientes. Solo tenemos que re aprender lo que podemos poner en un plato.
Caminata mediante, aparecieron nuevos sabores, olores, conocimientos y ¡muchas preguntas! El concepto de comida se va transformando. Ahí, en el patio, en la plaza, en los bosques, el alimento también nos está esperando.
Día 7
Cuando comenzó la construcción del Aula para la Educación Ambiental se realizó una dinámica para que todos los involucrados en el proceso respondan cuáles eran las expectativas y que podría aportar cada uno para que eso se cumpla.
Escucha atenta, las manos y la energía corporal, las palabras, las imágenes para contar, la buena onda y el empuje, los conocimientos previos sobre construcción, desaprender lo aprendido e impuesto para volver a armar lo que tiene que ver con cada uno, la nutrición del entorno, el “dejarse sorprender”, aportar el presente para una causa común, sobre todo, las ganas de construir mejores modos de interacción con la naturaleza.
A una semana de haber empezado la construcción y de haberse conocido, las más de 25 subjetividades que se presentaron ese día para empezar a trabajar cooperativamente, son la clave de lo que está sucediendo en Concordia, Entre Ríos.
El grupo hoy descansa, recorre la ciudad, conoce un poco del contexto social y cultural de la ciudad, se despierta un poco más tarde, y recupera energías para mañana empezar de nuevo.
¡Atención! Descubrimos el secreto de algunos para acomodar un poco el cuerpo: un merecido paso por las termas y algún que otro baño en el lago que tienen como paisaje, a muy pocos pasos del lugar de convivencia.

Día 8
¡Empezamos a colocar el techo! Chaparrones y grúa mediante, los termo paneles de @somospanelar ya están encima nuestro y la estructura del invernadero está lista.
Además, hoy se sumaron al grupo de construcción, referentes de agua y energía para comenzar con todas las instalaciones del Aula.
De todas estas actividades formaron parte los estudiantes del Curso de Construcción Sustentable que se está llevando a cabo en Concordia, Entre Ríos, uniendo teoría y práctica en un mismo lugar, coordinados por referentes de TAGMA.
Antes de llegar a terreno, hubo clase teórica Conservación y Restauración de espacios naturales de la mano de Eduardo Etchepare, investigador CONICET UTN, y miembro de CODESAL.
También hubo exposición y muestra de reptiles con explicación de Hernán, un peque de 10 años que desde los 3, se interesa e investiga por estos seres y que ya lleva varias exposiciones del tema en la Feria Internacional de Ambiente, Eco Ciencia Concordia, organizada desde hace 5 años por Luz del Ibirá , una de sus actividades destinada a la Educación Ambiental. Como resumen del finde, nos cuentan por cucaracha, que hubo karaoke, fogón y guitarras, clases de yoga al atardecer y campeonato de truco y ajedrez.
Día 9
Pasan (muchas) cosas. Empezó la conexión del sistema de energía que permitirá utilizar, de modo combinado, energía de red y energía fotovoltaica. Así, la iluminación podrá ser a través de los paneles solares o, si se necesitan muchas horas de luz, directamente de la red.
Además, esta conexión va a alimentar las bombas que juntarán agua de lluvia que luego se filtrará, almacenará y reutilizará.
También se llevó a cabo un taller de diseño liderado por Lucas y Gustavo del Estudio A77, pero con especial participación de los estudiantes del Curso de Construcción Sustentable, para diseñar y construir el núcleo sanitario del Aula.
Llegaron bastidores para carpintería, más madera y elementos para la conexión de agua.
En otro rincón, se está preparando la estructura para colocar el piso y sigue la construcción de los dispositivos para la educación ambiental.
A su vez, hoy hubo clase teórica con Julieta Morosili de Artículo 41 sobre ecología profunda y desarrollo regenerativo, objetivos de desarrollo sostenible, economía circular para romper con la linealidad de los sistemas y el reemplazo de la economía y el modo de consumir del mercado actual. Porque reparar y volver a usar es un modo de cuidar el planeta.
Día 10
¡Pies y manos a la tierra!
Hoy se formó la mezcla de tierra y paja para la quincha. Muchos pies amasando el preparado y muchas manos dándole forma a las paredes del Aula. Avanza el piso y la carpintería y se está terminando de definir el diseño del núcleo sanitario.
Docentes, estudiantes y familias de la ESFA se sumaron después del almuerzo (que tuvo brownie de choco porotos de postre) para colaborar en pintado y preparación de maderas y a ser parte de la construcción de los dispositivos educativos que luego utilizarán en su día a día.
También hubo clase teórica a cargo de Martín Sánchez Acosta, Ingeniero Forestal de INTA Concordia y experto en construcción en madera quien, además de compartir saberes, ¡construyó una casa de madera en miniatura! Los estudiantes formaron parte del armado y captó la atención y las preguntas de todo el grupo.
Hoy a la noche se corta la semana con asado, guitarra y fogón y entre medio de motosierras, lijadoras, pinceles, martillos y maderas, se hace la lista de compras con la división entre los que comen carne y los que no.
Facundo, estudiante y voluntario de Luján, provincia de Buenos Aires, tomó el mando de esta operación/organización para todo el grupo, con ayudantes específicos como Bacha. Porque además de construir, hay diversión y cocina comunitaria.
Docentes y estudiantes de la ESFA junto a la Coordinación de Educación de TAGMA


Día 11
Ya podemos estar adentro del aula
El piso está casi listo y el techo está terminado. Las paredes en quincha siguen avanzando y, de alguna forma, empezamos a tener un «adentro» de la construcción. Verlo en vivo y en directo ¡da mucha adrenalina!.
Los referentes de agua empezaron a conectar las cañerías y se siguen pintando las carpinterías para protegerlas y poder colocarlas.
La galería ya tiene forma y la rampa de acceso a la puerta principal va en camino. También aplaude el equipo de dispositivos educativos porque avanzan a paso agigantados.
¡Otra sorpresa en obra! La gente de Luz del Ibirá cerró la jornada de construcción con tortas fritas calentitas, cocinadas a fuego recién hecho. Hay mucho cariño en cada comida y en cada regalo.
En el lugar de convivencia la masa de pizza, de la mano de Noe, ya estaba leudando para volver a prender fuego a la noche.
Día 12:
Un día clave
Hoy la jornada en obra fue extensa. Mucho más que otras. Y es que los avances son cada vez más grandes y se necesitan cada vez más manos.
Los referentes, acompañados por los estudiantes, empezaron a hacer las conexiones para los tanques que van a recolectar el agua de lluvia para filtrar y reutilizar.
También empezaron a aparecer las formas de la puerta principal y las ventanas que la van a acompañar. En horas empieza la colocación de vidrios y eso será otro momento clave de la construcción. Mañana les contamos más. A su vez, la biblioteca de la naturaleza y el laboratorio de experiencias están a pasitos de terminar.
Hoy hubo tortillas rellenas con legumbres y capiquí (o hierba del pollo), ensaladas coloridas y muchas pastas para acompañar. Los silvestres comestibles, esos que están cerquita de nuestros pies, siguen dando que hablar en el Curso de Construcción Sustentable, ¡porque no se puede creer lo rico que son!
Entre hoy y mañana, algunos de los estudiantes empiezan a volver a sus hogares de a poco, por lo que las emociones empiezan a ser mezcladas. Se entrecruzan los «hola» de cuando todo empezó y los «chau» de ahora. Uno no vuelve igual que como vino porque los procesos que se viven en pos de un objetivo común, inevitablemente movilizan fibras, emociones, acciones y pensamientos a futuro.
Pero no nos adelantemos, que todavía nos quedan muchas por delante.



Día 13
Mucho por agradecer
Con muchos deseos focalizados en lo que vendrá, finalizó el Curso de Construcción Sustentable en Concordia y hay muchas palabras que surgieron hoy, en dinámicas de cierre, que sintetizan las experiencias y emociones de estas dos semanas.
Reconectar con uno mismo y con la naturaleza, lo transcurrido como una experiencia de vida que para muchos, marcará un antes y un después, la importancia de la red que sostiene, el reencuentro con otros después de todo lo que sucedió y sucede en el contexto de la situación sanitaria que estamos atravesando, nuevos horizontes que se abren, pregunta y respuestas y, sobre todo, el convencimiento de que la salida es colectiva y que la educación ambiental y la sustentabilidad se construyen como el norte en el camino.
En la obra se colocaron los paneles solares para la energía fotovoltáica y muchos de los vidrios correspondientes a las paredes. También, se acomodó y paleó el pozo donde irán las cisternas que recolectarán el agua de lluvia.
Como cierre y merienda, hubo recordatorios y una mesa dulce que se llevó todos los aplausos. Algunos más clásicos como el rogel y budines, y otros con mermeladas caseras, guayabos de la zona y duraznos, cuncuas y cascaritas dulces, decoradas con flores silvestres y la clásica pregunta de estos días: ¿esto se puede comer? ¡Si! Las flores también se comen. Además hubo frutas y pan con dulce de leche. ¿Quién se resiste?
El deseo es de multiplicación de lo sucedido en estas semanas, de la expansión de una educación diferente y que el proyecto trascienda, integre y convoque. Que inspire.
Que sigamos construyendo el mundo que queremos ver.


Día 14
Hoy se descansa
La mayoría de los estudiantes empiezan a volver a sus lugares. Tucumán, Salta, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Córdoba y Río Negro son algunas de las provincias de las que vinieron. Anoche hubo fogón de despedida, chapuzones en las termas para volver con el cuerpo descansado y festejo de cumpleaños de Luis, el cocinero del Curso.
A la obra le quedan algunos días más de terminaciones y un grupo de coordinación de construcción, educación y algunos estudiantes se quedan para finalizar el proceso.
En unos días, tendremos el Aula para la Educación Ambiental de Concordia terminada y la emoción es mucha.

Última semana: Se terminó el aula y como escribieron por ahí, se prendió EL FARO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
